sábado, 6 de septiembre de 2008

Aviso importante: cambio de dirección del blog

Apesar de que este blog tiene menos de dos semanas, informo a quien se pase por aquí que partir de hoy, este blog pasará a editarse en:

http://www.equinocciolunar.es/

Seguirá conteniendo las mismas entradas que en este, así como otras a mayores. Como lleva tan poco tiempo en activo espero que no suponga nada el hecho de que cambie la dirección, así que a ver qué tal queda... Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Soñar despierto o vivir dormido?



Hay personas que duermen más de la cuenta, otras menos de lo que les corresponde; a veces por deber, otras por diversión, por necesidad o por inercia…quien más o quien menos, duerme y de eso no cabe duda alguna.

Pero yo me pregunto, ¿qué pasa mientras dormimos?

¿Quién no se ha parado a comentar algún sueño que ha tenido, con su grupo de amigos? ¿Quién no se ha sorprendido al comprobar que hay sueños típicos que se repiten a lo largo de la historia? ¿Quién no se habrá encontrado en la situación de soñar con una persona determinada, justo la misma noche en la que otra sueña con él/ella? ¿Quién no se ha preguntado sobre el por qué de los sueños, qué significan y por qué soñamos con determinadas situaciones, personas, objetos…incluso cuando estos carecen de especial relevancia para la persona?

Antes de seguir leyendo, decir que no voy a engañar a nadie. Yo no sé dar una interpretación válida para el mundo de lo onírico. Quiero decir, podría inventarme cualquier cosa que justificase soñar con algo en concreto, pero no sería fiable ya que en primer lugar habría que preguntarse si verdaderamente debe buscarse un significado.

Los sueños son los sueños y punto. Yo nunca sueño. A mi lo que me importa es lo que hago cuando estoy despierto” dirán algunos.


Pero sin embargo, en cierta medida quizás tenga razón Sigmund Freud, cuando manifiesta que los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Explica en su obra La interpretación de los sueños el importante papel que juega nuestro subconsciente…aquello que tenemos pero que desconocemos, lo que está, pero se esconde, lo que sale a la luz, sin previo aviso descubriendo una realidad de uno mismo que creía desconocida.

Hay quien esté de acuerdo y quien difiera del concepto de mente estructurada y dividida en tres partes de Freud:

Ello: impulsos, deseos, irracionalidad, instinto. Se trata del inconsciente, el principio de placer.

Yo: la parte racional que controla al ello y el super-yo. Es el principio de realidad social, tomando conscientcia de lo que hay en su ambiente.

Super-yo: la conciencia, la moralidad. Sería como nuestro "pepito grillo" particular.

Yo opino que el subconsciente, o el ello, tanto en los sueños, como de cara a la superación de cierto tipo de “traumas”, principalmente fobias, es importante, ya que muchas de ellas pueden solucionarse sacando a la luz al subconsciente, a través de la hipnosis o del psicoanálisis (con sus distintas técnicas).

Esto ocurre porque creemos que la memoria del ser humano es bastante limitada, pues recordamos lo que hemos comido hoy al mediodía pero hace justo una semana…porque pensamos que no hemos soñado con nada, sin pararse un minuto a recordar… y es verdaderamente espeluznante, como ciertas emociones permanecen escondidas, agazapadas en nuestra mente, en ocasiones brindándonos calma, y en otras machacándonos lenta y sigilosamente hasta que intentamos descubrir su por qué. Poniendo un ejemplo al caso diré:

En mi etapa semi-adolescente, descubrí, sin saberlo, que me daban miedo las pinzas de depilar. No sabía explicar el por qué, pero era así. Me daban miedo, eran sinónimo de dolor. Hasta que un día, recordando una anécdota de mi infancia, entendí todo…

Tenía tres o cuatro años y me había abierto la frente jugando. Como consecuencia, tuvieron que ponerme puntos en la frente. Resultó que cuando la brecha se curó, la madrina de mi hermana (que es enfermera) vino a visitarnos. Al comprobar que todavía tenía el hilo de haberme dado puntos en la frente, se ofreció a quitármelos con unas pinzas de depilar para evitar que mis padres tuviesen que llevarme al médico. Yo, me opuse completamente y empecé a llorar, llegándome a esconder debajo de la cama, sintiendo un miedo terrible ante el desconocimiento de qué pretendía con aquellas pinzas. Permanecí allí, llorando y gritando, hasta que la señora se fue a su casa. El día en el que mi subconsciente me devolvió esta anécdota, dejé de sentir ese miedo infundado…

Es de esa clase de cosas que me sorprenden y asustan a la vez, pensando que tal vez no llegue el día en el que la mente del ser humano pueda ser comprendida por él mismo al cien por cien. No sé qué hará el resto, pero yo, por lo pronto, prefiero soñar con los ojos bien abiertos.

Fuente:

http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/freud.htm

http://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm

Leer más...

jueves, 28 de agosto de 2008

Cuando un escalón separa la risa del llanto


¿Quien no ha escuchado a alguien decir: Debe ser bipolar… de otra persona en cuanto esta tiene un arrebato de agresividad visto por la primera como exagerado o “injustificado”? O incluso se emplea el término en ocasiones en las que una persona se muestra muy amable y pendiente de otra hasta que, de repente, sin motivo aparente, pasa a tratarla de un modo distante, frío y despreciativo. Y es que… hablar por hablar…

Algunos se preguntarán, qué es pues, ¿el trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar (TAB), también llamado psicosis-maníaco-depresiva? Se trata de una alternancia de episodios de depresión mayor, (entendiéndose esta como falta de interés, cansancio, sentimiento de no valer nada, incapacidad para manifestar emociones positivas, pérdida de autoestima, autoculpabilidad, trastornos de alimentación, sensaciones de cansancio, ideas de suicidio, etc.) con episodios maníacos (en las que la persona se embarca en múltiples proyectos, aumenta su apetito sexual, habla mucho y sin parar, se muestra eufórica, con una sensación desproporcionada de bienestar, irritable, con excesiva distraibilidad, se comporta de forma no habituales, manifiesta hiperactividad, aumento del abuso de alcohol u otras sustancias… es decir, un paso de un: la vida no tiene sentido, me quiero morir a un ¡Apártense todos, que me como el mundo! fluctuantes.

Cabe destacar que un 1% de la población mundial padece este trastorno y que 1 de cada 5 pacientes diagnosticados tratan de quitarse la vida.

Es increíble como en muchos casos, el desconocimiento de este trastorno del estado de ánimo, tal y como sucede con otros muchos trastornos de personalidad y enfermedades mentales (sobre todo aquellas que implican cierta desconexión con la realidad) son estigmatizadas por la sociedad. Porque las personas que ignoran, suponen… y si supones que algo no es normal, tiene que ser, por defecto, malo. Personas probablemente agresivas, difíciles de tratar, peligrosas, raras de las que es mejor alejarse o reirse de su excéntrico comportamiento, pensarán algunos

--- < Pero quizás si buscamos ejemplos en nuestra vida cotidiana, y teniendo en cuenta ese 1% de la población mundial, quizás hay más personas de las que creemos con este trastorno. Personas a las que admiramos, que nos han hecho y nos hace reír, soñar, disfrutar, pasar buenos momentos con sus creaciones, a lo largo de los años:

Escritores/as como: Edgar Allan Poe, Virginia Woolf, Leo Tolstoi, Honoré de Balzac, Ernest Hemingway, F.Scott Fitzgerald, Charles Dickens, Mary Shelley...

Músicos/as como: Wolfgang Amadeus Mozart, Kurt Cobain, Robbie Williams, Rossini, Robert Schumann, Chaikovsky, Timo Tolkki, Axl Rose, Lauryn Hill...

Actores/actrices como:
Marylin Monroe, Jim Carrey, Jean-Claude Van Damm, Ben Stiller, Stephen Fry…

Pintores y escultores como:
Vicent Van Gogh, Miguel Ángel, Edvard Munch, Paul Gauguin, Zorn…

Poetas como:
Antonin Artaud, Charles Baudelaire, Thomas Lovell Beddoes,John Berryman, George Gordon, Lord Byron, Dylan Thimas, Victor Hugo...

Políticos como:
Abraham Lincoln, Hugo Chávez, Winston Churchill…

Directores de cine:
Tim Burton, Francis Ford Coppola…

Presentadores:
Andreu Buenafuente

Queda en la conciencia de cada uno el cómo afronte el estigma creado por la sociedad ya que, mientras que por un lado se potencia la integración de la persona con enfermedad mental o trastorno de personalidad, a todos los niveles (social, laboral principalmente); por la otra, ciertos medios de comunicación siguen atrayendo miradas a modo de espectáculo circense en el que el morbo del que no está completamente “sano” genera audiencia y riqueza.

Fuente:

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/dpuchol/index.htm

http://www.wikipedia.org/> ---

Leer más...

Tarde o temprano, según se mire...


Y de pronto el timbre sonó.

-¿Estás ahí?-escuché-.¡Es la hora!

-Ya voy-contesté automáticamente.

-Ya es tarde. Abre la puerta.

Estaba harto.

Pensé en agarrar el martillo y hacerlo…

Con un poco de suerte podría, de un solo golpe, terminar

Con el incesante martirio.

Sería maravilloso.

No más controles…

No más urgencias…

¡No más cárcel!

Tarde o temprano todos se enterarían de lo que hice…

Tarde o temprano alguien se animaría a imitarme…

Y después, quizá otro…

Y otro…

Y muchos otros ganarían coraje.

Una reacción en cadena que permitiría terminar para siempre con la opresión.

Deshacernos definitivamente de ellos.

Deshacernos de ellos en todas sus formas…

Pronto me di cuenta de que mi sueño era imposible

Nuestra esclavitud parece ser, a la vez, nuestra única posibilidad…

Nosotros hemos creado a nuestros carceleros,

y, ahora, sin ellos, la sociedad no existiría.

Es necesario que lo admita…

¡Ya no sabríamos vivir si relojes!

Me he animado a transcribir una de las parábolas del libro Cuentos para pensar de Jorge Bucay, llamada Rebelión, y no por parecerme la mejor, sino por la enseñanza que puede proporcionar al quien se para a reflexionar sobre ella.

En cierta ocasión, alguien me dijo que las personas vivíamos continuamente deseando morir. Esto puede parecer absurdo en una primera lectura, pero ¿acaso, cuando somos niños, no deseamos hacernos mayores continuamente? ¿Cuándo estamos en la adolescencia, queremos con todas nuestras fuerzas llegar a adultos? Estamos deseando acabar el colegio para ir al instituto, dejar el instituto para ponernos a trabajar o ir a la Universidad, y cuando por fin eres adulto con trabajo, lo que se anhela con fuerza es la jubilación. ¿Vivimos para morir, entonces?

Y como en esta parábola de Jorge Bucay, el tiempo y los horarios, son los determinantes de nuestra existencia. Y por desgracia, o por suerte, nos vemos obligados a cumplirlos, casi tanto como a interactuar en sociedad. Es la tendencia del ser humano a sistematizarlo todo. Horario de trabajo, de clases, de comida, la consulta del médico, las citas con los compañeros… todo. A mi parecer, sería maravilloso poder vivir sin condicionantes pero probablemente más de uno pensaría que esta visión de la vida resulta infantil e irresponsable.

En cada uno está su reflexión, la mía está en vivir el presente, aprovechando el día y si es posible la noche, ya que la vida es demasiado breve como para andar desperdiciándola mirando el reloj.
Leer más...

martes, 26 de agosto de 2008

I remember when I lost my mind...


Existen distintos tipos de test de personalidad y entre ellos, uno de los que más llama la atención, es el Test de Rorschach, conocido por constar de una serie de láminas( diez son las oficiales) hechas a modo de "manchas" de tinta o pintura, cinco de color negro en fondo blanco, dos de color negro y rojo de fondo blanco y tres multicromáticas. Su interpretación es de lo más variado. En algunas páginas web se pueden encontrar distintas referencias acerca de qué respuestas son más comunes y aceptadas, cuales se consideran negativas, etc.

Vale destacar que, debido a la subjetividad de la interpretación del test (ya que no deja de ser un tipo de pintura de carácter abstracto) otras fuentes destacan: la importancia del orden que se le de a las respuestas, el modo en el que se describle la lámina en su globalidad, sus detalles grandes y pequeños, la calidad del concepto que se ve, el modo en el que se emplea el sentido común, la forma en la que se justifica aquello que se ve, de un modo claro y conciso y por último la organización de la lámina, es decir, la manera en la que se integran las distintas partes en un sólo concepto.

Es decir, la respuesta final no es lo que cuenta, sino que el tiempo que se tarda en responder, la posición desde la que se observa la forma, la localización del detalle, la sensación de movimiento, la importancia del color, la forma que tiene y la categoría en la que se enmarca.

En este enlace se puede conocer más sobre esta "crítica constructiva" al abordaje de este test proyectivo:
http://ar.geocities.com/test_de_rorschach/index.htm

Desde mi punto de vista este test, a diferencia de otro tipo de test baremables en los que simplemente pasando una plantilla, se pueden determinar rasgos de personalidad específicos, me llama la atención por su abstracción y por su aparente facilidad de ser rebatido por la incoherencia de su puntaje. ¿Hasta qué punto es efectivo o no realizar un test de este tipo para el acceso a un puesto laboral en lugar de un 16PF, por ejemplo? Supongo que si se emplea este tipo de test es, principalmente por la casi imposible capacidad de engañar al psicólogo que lo evalúa. No pongo en duda otros tipos de test, sino que lo que digo es que es más sencillo marcar las respuestas consideradas socialmente aceptables en otros test de carácter más concreto.

Es curioso comprobar además, como algunas figuras del test de Rorschach se relacionan constantemente con la figura materna, con la paterna, otras representan actos de tipo sexual... pese a su abstracción. Sea o no sea su validez reconocida al 100%, a mi no me importaría pasar la prueba ya que simplemente por la creatividad su método, vale la pena apostar por el mismo.

Animo a quien no conozca esta canción a que la escuche por la originalidad de su videoclip. Es de Gnarls Barkley-Crazy. Espero que el mismo, no os haga recordar...cuando perdisteis la cabeza.
http://es.youtube.com/watch?v=bd2B6SjMh_w

Fuente:

http://www.lahormigademobius.es/?p=241

http://the-geek.org/escepticos/200004/msg00500.html

http://ar.geocities.com/test_de_rorschach/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Rorschach

Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2008

El dolor, mejor con humor...


Dicen por ahí que cuerpo y mente son dos en uno… creo que sí, es cierto. Pero entonces, me lleva a cuestionar cada pequeño acto de mi vida cotidiana:
El dolor de cabeza que tuve el otro día, ¿surgió así, sin más…cuando nunca me había pasado de forma aislada ¿o existe una causa subyacente de tipo psicológico?
¿Cómo sé que no padezco un trastorno somatomorfo? ¿O síntomas propios de un trastorno psicosomático? Me he tomado la libertad de buscar una definición sencilla de la diferencia entre cada uno y es:

1. Trastorno somatomorfo: la persona presenta una serie de problemas físicos, pero en los reconocimientos médicos, no existe causa orgánica para explicar dichos síntomas, ya que su origen es meramente psicológico.

2. Trastorno psicosomático: tiene origen psicológico pero se manifiesta a nivel corporal a través de alteraciones de nuestro cuerpo o dolor.

O sea, que puedo tener dolor de cabeza pero quizás me digan:

-No lo tiene, no se preocupe…usted se queja, sí, cree que tiene algo, pero en realidad no…¡va a ser del riego!

(Hombre, del riego, no te digo que no sea, pero dolía, ¡que no veas!)

O puedo tener dolor de cabeza…peero, ¡no me debo preocupar!:

- Eso, nada…será una consecuencia de algún problema personal, algo de su mente a lo que le da vueltas, y que se manifiesta en su cuerpo, con lo cual…bah! ¡El dolor de cabeza es lo de menos!

En definitiva, yo lo único que sé es que no sé nada y como dijo aquel… lo importante, y menos mal, es que ya no me duele.


http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.php?p=25551&more=1&page=1

http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv_ind.html
Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2008

¿Música como terapia o música como sustancia?

Es increíble la influencia que la música puede tener en nuestro organismo. En el artículo: Los efectos curativos de la música de Ángel L. Sénquiz, M.D admite que "En un estudio llevado a cabo en China con 76 pacientes esquizofrénicos se encontró que luego de un mes de de terapia musical los pacientes mostraban menos síntomas. Mejoraron en su capacidad comunicativa y mostraron mayor interés en actividades externas.
La musicoterapia puede ayudar a las personas que padecen de estados depresivos. En un estudio llevado a cabo con 30 ancianos que padecían de este desorden se examinaron los efectos de la terapia musical sobre sus estados anímicos. Se encontró que los pacientes que se sometieron a la terapia que consistía en sesiones semanales llevadas a cabo en su propia casa, obtuvieron mejores puntajes en pruebas estandarizadas de depresión. Por otra parte, estos pacientes también informaron sentir menos tensión nerviosa, un mejor estado de ánimo y una mayor autoestima que los que no recibieron la terapia musical."

Así es como ciertos estudios han demostrado la importancia de la música en nuestro estado de ánimo. Y la verdad, no es necesario ser un experto para saber que la música influye en nuestro organismo, elevando nuestro nivel de ansiedad, nuestra temperatura corporal, nuestro ritmo cardíaco... o aplacándolo. Canciones alegres, canciones tristes que en ocasiones son utilizadas como terapia para disminuir el dolor, mejorar la memoria o aliviar el estrés.

En mi opinión, decir que hoy he llegado a la conclusión de que la música es como una droga. Adictiva, hace mella en el cerebro y genera tolerancia. ¿Es normal que por el simple hecho de escuchar un tema concreto, tu visión del mundo se negativice hasta el extremo, tu ánimo caiga al abismo más profundo, llenándose de pensamientos que muestran tu otra cara, la otra moneda de lo que se considera éticamente aceptable, y que, sin explicación aparente, tu agresividad se enaltezca y tengas ganas de gritar, llorar y romper con todo lo que está a tu alcance? El caso, por ejemplo de la novena sinfonía de Beethoven en la Naranja Mecánica.

Normal, no sé si será, pero sí que da algo de miedo, ¿hasta que punto, además de favorecer, nos pueden perjudicar cierto tipo de melodías? ¿De qué modo pueden ser empleadas para manipularnos de un modo u otro? (está claro que en publicidad, su uso con fines de este tipo es más que evidente) Pero bien es cierto que, pese a quien le pese, escuchar o dejar de escuchar ciertos temas u otros es algo imposible de controlar, si bien, cada melodía produce un efecto diferente en la persona.

Simplemente decir que como medio de evasión es efectivo como el que más y con la moda de los MP3, MP4, Ipods en la actualidad... no es difícil observar cómo la gente cada vez más se aisla del "mundanal ruido" mientras camina por la calle, espera en la parada del autobús o va en metro, sumergiéndose en su propia burbuja. ¿Diversión o evasión? ¿Porque me apetece o porque no me gusta lo que me rodea? Y digo yo: ¿Y esos no son las dos posibles respuestas que daría cualquier consumidor de sustancias adictivas? Vale la pena entonces pararse un rato en esta pequeña reflexión.

Fuente: http://www.saludparati.com/musica1.htm
Leer más...